Cualquier Certificado Electrónico emitido por una autoridad de certificación o prestador de servicios tiene el objetivo de identfifcar a una persona física o jurídica para realizar procesos de firma o cifrado mediante una clave pública. Dicho de otro modo, es un certificado firmado electrónicamente por un entidad autorizada que certifica la identidad del firmante mediante una clave pública.
La clave que aparece en el certificado electrónico es solo la clave pública. También consta de una clave privada que no aparece en el certificado.
Según la Ley de Firma Electrónica 59/2003 podemos diferenciar entre certificados de persona física, de persona jurídica, de entidad sin personalidad jurídica y certificado de Administración Pública.
Obtener Certificado Electrónico de persona física
Distinguimos entre certificados en tarjeta (certificados hardware) como es el caso del DNIe y certificados en navegador (certificados software).
Los pasos a seguir pueden variar dependiendo de la Autoridad de Certificación que elijamos para emitir nuestro certificado, pero el proceso suele ser común a la mayoría. Dependiendo de si el certificado a obtener es puramente software o un certificado en tarjeta, tendremos que elegir una de las entidades emisoras acreditadas por la AEAT.
Para al obtención del certificado, hay que pedirlo a una de estas Autoridades de Certificación, siguiendo los siguientes pasos:
1) Solicitarlo desde la página web de la Autoridad de Certificación.
2) Presentarse en persona ante alguna de las oficinas de Registro habilitadas por la misma entidad.
3) Por último el descargar el certificado a través de internet.
Para obtener certificado electrónico de persona física que emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), es necesario presentar un documento acreditativo del número de identificación fiscal, atribuido por la Administración española (DNI, NIE, NIF L, NIF K o NIF M).
Para el caso de los menores de edad, el DNIe contendrá únicamente la utilidad de la identificación electrónica, podrá acreditar su identidad por medios telemáticos, pero no tendrá capacidad para realizar la firma electrónica. Los certificados sólo podrán solicitarlos los mayores de 18 años o menores emancipados, y según las consideraciones de la FNMT.
Es muy importante tener en cuenta al obtener un Certificado Electrónico, que tienen un período de validez concreto. Este período no puede ser superior a cinco años y puede variar dependiendo del tipo de certificado. Por ejemplo, un certificado de persona física emitido por FNMT clase 2 tiene un período de validez de cuatro años.
Lo sentimos, los comentarios no están disponibles en este momento.